SOBRE LA UNIVERSALIDAD Y NEUTRALIDAD DE LA CIENCIA (Tarea 1. Introducción a la filosofía de la ciencia)

 SOBRE LA UNIVERSALIDAD Y NEUTRALIDAD DE LA CIENCIA

“Sólo hay una ciencia universal, sus problemas y modalidades son internacionales y no hay tal cosa de ciencia islámica, del mismo modo que no hay ciencia india, ciencia judaica, ciencia confucionista, ni una ciencia cristiana – ni, en realidad, una ciencia “occidental”.

Las palabras arriba citadas pertenecen a Abdus Salam, un físico teórico pakistaní galardonado con el Premio Nobel de Física en 1979. Con ellas, el científico reclama la universalidad de la ciencia y rechaza la existencia de una ciencia occidental.

Paralelamente, el filósofo sueco Sven Ove Hansson menciona que considerar a la ciencia algo “occidental” es una arrogancia eurocéntrica (Hanson, 2017) [1] y reivindica la concepción de ciencia como una forma de pensar que puede encontrarse en todas las culturas humanas.

Sin embargo, éste es un tema no exento de polémica. La historiadora de la ciencia Meera Nanda (India, 1954), en su artículo “Contra la destrucción/deconstrucción de la ciencia: historias cautelares del tercer mundo”[2] denuncia con vehemencia a la academia postmoderna por acusar a la ciencia moderna de imperialista y colonialista. Así, advierte, que aún bien intencionada, su concepción conlleva riesgos en los llamados “países del tercer mundo”, pues los sectores más reaccionarios y fundamentalistas, animados por dichas tesis, tachan de imperialista cualquier intento de vencer tradiciones, supersticiones y prácticas que someten y degradan a las mayorías sociales.

La autora admite que la ciencia es una actividad social y que, efectivamente, vemos el mundo a través de categorías conceptuales de un determinado contexto geográfico, cultural e histórico. Rechaza un retorno al empirismo ingenuo que, en la línea del positivismo lógico, cree en una observación exenta de teoría (en contraste con la concepción popperiana) o de suposiciones sociales. Sin embargo, considera que el constructivismo social relativista no es la única alternativa para analizar la ciencia y propone una tercera vía superadora de ambas: el realismo contextual. Con esta vía, Nanda reivindica que la ciencia debe dirigirse a conseguir el “ideal imposible de neutralidad”. Aún limitadas por la historia y el contexto, al método científico siempre le quedaría la independencia de la observación en relación a la teoría, lo que permitiría una autocorrección dialéctica y el consecuente avance del conocimiento (Nanda, 1999).

En definitiva, si bien este debate trasciende los dos grandes temas tratados en las dos primeras clases, el artículo de Sven Oven Hansson sobre la conexión de las principales formas de irracionalidad no deja de reflejar un concepto de ciencia definido como una práctica de investigación sistematizada, universal e históricamente construida que tiene el objetivo de averiguar cómo son las cosas y no cómo nos gustaría que fuesen. Y precisamente el carácter de universalidad y el ideal de neutralidad de la ciencia nos permite ahondar en dicha definición para comprobar que no está exento de matices y discusión.



[1] Hansson, SO (2017) ¿Cómo están conectadas las principales formas de irracionalidad? Mètode, Science Studies Journal; doi: 10.7203/metode.8.10005

[2] Nanda, Meera (1999) Contra a destruição/desconstrução da ciência. En Meiksins & Bellamy (org.) En defesa da história. Marxismo e pós-modernismo. Jorge Zahar Editor. Rio de Janeiro

Comentarios

Publicacións populares deste blog

KARL POPPER Y EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN

FILOMENA Y EL "BLEQUINAZO". (Tarea 3.1. Elementos virales. Redes sociales y comunicación científica)

CIENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (Tarea 8. Epistemología y cultura científica)