LOS FUNDAMENTOS DEL PERIODISMO EN UNA NOTICIA (Tarea 2.1. Periodismo científico)

 Con esta tarea nos proponemos analizar una noticia con el fin de comprobar si cumple los dos requisitos esenciales de un trabajo periodístico amparado por la libertad de información, a saber: la veracidad y el interés general o relevancia pública.

Paralelamente, comprobaremos si dicha noticia responde a las “W inglesas”: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué y para qué.

1. ¿ES UNA NOTICIA VERAZ?

El titular de la noticia afirma que, con Dolly, se consigue el primer mamífero clónico. Dicho dato es incorrecto pues las primeras clonaciones claramente exitosas de las que tenemos constancia se remontan a 1995 con las corderas Megan y Morag, aunque ya había habido intentos de mayor o menor éxito en años anteriores[1].

Paralelamente, se observa un error común y prácticamente unánime en el tratamiento mediático de la oveja Dolly: la desconsideración de los factores ambientales en la caracterización fenotípica de los seres vivos. Esta vulneración tiene significativas implicaciones pues induce al error de entender la técnica de clonación por transferencia nuclear como mecanismo que indefectiblemente creará seres vivos idénticos.

Por otro lado, son introducidas polémicas afirmaciones del doctor “Patrick Dixon” alertando de los enormes peligros éticos y sociales de esta práctica, sin hacer mención alguna a la relevancia cuantitativa de estas afirmaciones en el seno de la comunidad científica o sin ofrecer sensibilidades divergentes.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, podríamos cuestionar la veracidad de esta noticia.

2. ¿ES UNA NOTICIA DE INTERÉS PÚBLICO?

Aunque lo verdaderamente noticiable era la técnica que permitió clonar un mamífero completamente a partir de células adultas y no el hecho de ser el primer mamífero en ser clonado, la noticia sí puede ser considerada de interés público pues se trató de un experimento exitoso que demostró que células especializadas cuentan con toda la maquinaria genética necesaria para sostener la vida embrionaria de un organismo hasta su adultez.

3. ¿APORTA INFORMACIÓN COMPLETA?

¿Qué?: consiguen el primer mamífero clónico

¿Quién?: científicos británicos (y científicas)

¿Cuándo?: no refiere cuando se produce el experimento ni el hallazgo, aunque sí se menciona que la fuente (dominical londinense “The Observer”) se hacía eco de la noticia el día anterior.

¿Dónde? en Edimburgo (Escocia)

¿Cómo? Se da respuesta a esta pregunta explicando el procedimiento:

 


 ¿Por qué? No se hace una mención explícita a las razones que llevan a la realización del experimento.

 

¿Para qué? Podríamos considerar que esta pregunta es respondida a través de las aplicaciones futuras del experimento:

 


 4. CONCLUSIONES

 Podríamos cuestionar la veracidad de la noticia por los errores de contenido y, aunque se trata de un modo bastante sensacionalista, podríamos afirmar que el éxito del experimento es noticiable por su relevancia pública.

En el caso del contenido, la información no es del todo completa. Sería idóneo contar con datos sobre el período temporal de desarrollo del experimento o con aclaraciones sobre los propósitos que condujeron a realizarlo.

Precisamente eludir esta última información facilita los riesgos de interpretación y consecuente desconfianza social sobre los propósitos de la ciencia, aún más en experimentos presentados como capaces de crear individuos idénticos.

Comentarios

Publicacións populares deste blog

KARL POPPER Y EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN

FILOMENA Y EL "BLEQUINAZO". (Tarea 3.1. Elementos virales. Redes sociales y comunicación científica)

CIENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (Tarea 8. Epistemología y cultura científica)