DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN PANDEMIA (Actividad 6.1. Introducción a la comunicación científica)

Desde la declaración oficial de pandemia por la descontrolada transmisión del Sars-Cov-2, nuestras vidas han experimentado un cambio difícil de imaginar antes de marzo de 2020. Todas las esferas de la sociedad han tenido que asumir la centralidad y dependencia de las TIC. La enseñanza con sus clases online; las instituciones políticas con reuniones y ruedas de prensa telemáticas; el arte y espectáculos con obras de teatro, exposiciones o conciertos en vídeo; el activismo político, social y cultural con sus debates y formaciones en streaming; incluso el fútbol de masas, ha tenido que prescindir de una presencialidad que parecía innegociable. Los museos científicos no han sido una excepción y se han enfrentado al más difícil de los escenarios: divulgar sin visitantes. 

Imagen: Museos Científicos Coruñeses

 Sin embargo, si algo hemos demostrado en estos meses de pandemia, es que el ser humano, pese a sus muchos defectos, es una especie con gran capacidad adaptativa. Y como prueba de ello hemos visto numerosas iniciativas que mantienen encendida la luz de la cultura en tiempos sombríos. Un ejemplo lo encontramos en los Museos Científicos Coruñeses (mc2) que, desde la pandemia, han continuado su gran trabajo divulgativo adaptándose a un difícil contexto.  

Una de las más llamativas iniciativas fue la de ofrecer visitas virtuales para escolares con posibilidad de interacción mediante videollamada.  Pudimos así ver una nueva perspectiva de los museos nunca antes presentada.

A pesar de que, como bien dice Marcos Pérez Maldonado (director de los mc2), la realidad virtual nunca va a sustituir las vivencias propias y las experiencias sensoriales adquiridas en museos interactivos como la Domus, y aunque efectivamente, la pandemia ponga en peligro el futuro de este tipo de espacios de conocimiento tal y como hasta ahora los concebimos, lo cierto es que la necesidad de seguir divulgando está diversificando estrategias que a menudo nos traen sorpresas agradables.

La visión de los tanques o de la operación de un ochavo son ejemplos de divulgación que hacen llegar conocimiento y experiencias sin necesidad de viajar hasta Coruña, de pagar una entrada o de tomar la decisión consciente de ir a un museo. Por otro lado, son actividades fundamentales para visibilizar el trabajo que aún se hace en unos espacios menos frecuentados que nunca y para recordar, en este caso a nuestros escolares, que el conocimiento se sigue construyendo en pandemia y que la divulgación científica es hoy más necesaria que nunca.  

 

 

 

Comentarios

Publicacións populares deste blog

KARL POPPER Y EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN

REVISIÓN POR PARES (Tarea 7.1. Publicaciones y congresos científicos)

ENFOQUES DE LA CULTURA CIENTÍFICA (Tarea 5. Epistemología y cultura científica)