UNA NOTICIA INSTITUCIONAL (Tarea temas 5 y 6. Comunicación institucional de la ciencia)
UN ESTUDIO MULTIDISCILPLINAR ARROJA LUZ SOBRE EL FUTURO DE LA PLAYA DE “AS CATEDRAIS”
Científicos especializados en geología, geotecnia, topografía y biología identifican las zonas de mayor fragilidad erosiva del conocido Monumento Natural.
ECF - 07.12.2020
Situada en el noroeste de la Península Ibérica, la playa de “Augasantas”, actualmente más conocida como “As Catedrais”, es junto a la Catedral de Santiago, el principal foco turístico de Galicia. Unas 500.000 personas visitan anualmente este enclave declarado Monumento Natural en el año 2005 por ser considerado un conjunto geológico y paisajístico de sumo interés.
Formado por una sucesión de dos tipos de rocas metamórficas, pizarra y cuarcita, los acantilados de esta zona muestran una singular geomorfología derivada del desigual comportamiento de ambos tipos de materiales a la acción erosiva del mar. La debilidad ante el constante impacto del agua se traduce en la formación de “furnas” (cuevas), “ollos” (ojos) y los peculiares arcos que han convertido a esta playa en una de las mejor valoradas del mundo.
Pero precisamente su belleza radica también en su gran fragilidad. Los desprendimientos rocosos son una constante y dada la gran presión turística, también un gran riesgo. En marzo de 2018 fallecía una visitante por el impacto de un fragmento rocoso y la semana pasada se derrumbaba un arco, quedando un islote definitivamente desconectado del resto del acantilado.
El peligro que supone para las vidas y la preocupación por el acelerado desgaste del entorno, han conducido a la realización de un estudio dirigido por el profesor de geotecnia en la UDC, Luis Medina y cuyo artículo era publicado este mes de diciembre en Science of the Total Environment.
Los científicos participantes en el estudio, integraron dos grandes enfoques a la prospección de la zona: por un lado, desde el punto de vista de la energía de las propias olas y por otro, la acción de factores biológicos.
El trabajo aplicó un modelo de propagación para cuantificar la distribución de la energía de las olas a lo largo de la base del acantilado concluyendo que ésta es muy irregular. Los autores explican esta variabilidad por la compleja batimetría (es decir, el relieve submarino) y por la diferente orientación de las zonas del acantilado al impacto del oleaje.
Así, identificaron puntos de mayor y menor protección, lo que permitió elaborar un mapa con 4 niveles de exposición. Además, en las zonas de islote, se percibe cómo las partes que están orientadas a barlovento están mucho más expuestas que las situadas a sotavento y cómo la propia plataforma costera actúa en ocasiones como rompeolas.
Por otra parte, y aún admitiendo el decisivo papel de la acción erosiva del oleaje, también se identifican factores que contribuyen al modelaje del conjunto tales como la exposición del viento, estabilidad del sustrato, luz incidente, insolación, desecación, temperatura, salinidad, agua dulce de escorrentía o por precipitación, cobertura de sedimentos, abrasión por arena y guijarros, entre otros. Dichos factores se presentan de forma irregular en unas zonas u otras del entorno estudiado por lo que los autores sostienen que han de tenerse en cuenta por ser éstos una causa de variabilidad ambiental.
Los datos aportados por este estudio, considerado pionero por combinar múltiples parámetros, permiten establecer zonas de distintos niveles de peligrosidad por su fragilidad erosiva, factor decisivo a la hora de establecer un protocolo de seguridad en la gestión del espacio por parte de las autoridades públicas y de prevención de riesgos.
REFERENCIAS
Bergillos, Rodriguez-Delgado, Cremades, Medina & Iglesias (2020) Multi-criteria
characterization and mapping of coastal Cliff environments: a case study in NW
Spain. Science of The Total Environment. Volume 746, 1 December 2020, 140942
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.140942
Comentarios
Publicar un comentario