¿QUÉ ENTENDEMOS POR CULTURA CIENTÍFICA? (Tarea 4a Epistemología y cultura científica)
El concepto de “Cultura científica” es susceptible de ser definido y aplicado en múltiples sentidos según el prisma desde el que es tratado.
Así pues, con esta tarea demostraremos como, efectivamente, en la red podemos encontrar acepciones de lo más dispar no sólo por el papel del agente que aborda la definición (institucional, académico, social, popular…), por el grado de precisión o de complejidad, por el enfoque metodológico o por la propia ideología.
DEFINICIÓN 1: ÁMBITO DIVULGATIVO
Comenzamos por una definición muy simplificada que encontramos en la web de la UCC+i de la Universidad de Vigo centrada en la divulgación científica. Esta reza así:
La cultura científica tiene que ver con el conocimiento de las actividades propias de la ciencia y de los investigadores, de su método, de sus conceptos más básicos y con sus valores. [1]
Esta definición hace referencia al conocimiento general que la sociedad tiene de la esfera de construcción del conocimiento científico.
DEFINICIÓN 2: ÁMBITO ACADÉMICO
localizada en el artículo La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento de León Olivé (2005) se trata de una definición mucho más compleja y académica[2]:
(…) “conjunto de representaciones (creencias, conocimientos, teorías, modelos), de normas, reglas, valores y pautas de conducta que tienen los agentes de los sistemas técnicos, científicos o tecnocientíficos, y que son indispensables para que funcione el sistema, por un lado, y los conjuntos de esos mismos elementos que son relevantes para la comprensión, evaluación y las posibilidades de aprovechamiento de la técnica, de la tecnología, de la ciencia y la tecnociencia por parte de una sociedad, de un pueblo o de ciertos grupos sociales. Es decir, se trata del conjunto de elementos que conforman las actitudes sobre la ciencia y la tecnología”.
En este ejemplo vemos como el concepto de “cultura científica” apela no sólo a la percepción social de la ciencia sino también al propio funcionamiento de los agentes que producen conocimiento científico. Cabe señalar además que, en este caso, el autor define el concepto de cultura científica asociado al de “cultura tecnocientífica”.
DEFINICIÓN 3: ÁMBITO INSTITUCIONAL
Se trata de una aproximación al concepto que aúna definiciones provenientes
de diversos enfoques, contemplando así múltiples agentes, grados y contextos. Figura en un documento de la
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica dependiente del Ministerio de Educación de Chile.
“El conjunto de valoraciones, representaciones, prácticas y conocimientos que las personas poseen y atribuyen acerca de los contenidos científicos y tecnológicos, los métodos y procesos que los producen, y los factores sociales e institucionales que los condicionan como actividad humana que se adquieren, desarrollan y complejizan como parte de la educación formal y no formal, la interacción social y con los medios de comunicación social, que redundan en el desarrollo y acceso en grados variables de participación e involucramiento, comprensión, y apropiación y uso cotidiano de: los contenidos, productos y actividades científicas y tecnológicas presentes en un contexto socio-grupal particular y/o en el escenario global”. (Comisión Expertos, 2014) [3]
[2] Olivé, León (2005) La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior. Vol. XXXIV (4), nº 136, Octubre - Diciembre de 2005, pp.49-63. ISSN: 0185-2760 https://olimpiadadefilosofiaunt.files.wordpress.com/2012/02/olive-21.pdf
[3] Departamento de Estudios y Gestión Estratégica CONICYT (2014) Consideraciones para la definición y medición de la Cultura Científica en Chile. Propuestas para la Primera Encuesta Nacional de Cultura Científica y Tecnológica en Chile. Noviembre 2014
Comentarios
Publicar un comentario