ANÁLISIS DE MEDIOS (Tarea 5.1. Redes sociales en comunicación científica)
Para el análisis de difusión de contenido científico en prensa, elegí el periódico autonómico más leído en Galiza: La Voz de Galicia. En cuanto a la fecha, las cuestiones de agenda no me han dejado demasiada opción así que analizaremos la edición de hoy mismo (14.12.2020)
NOTICIAS PRINCIPALES
Comenzaremos la tarea analizando la información principal de la PORTADA EN PAPEL de la edición de Santiago de Compostela.
El titular de portada reza así: “Una cuarta parte de los que son llamados a los test de cribado no acuden”. Si bien se trata de una noticia que podríamos encuadrar en la temática de salud y ciencia, debemos tener en cuenta el contexto de pandemia en el que nos encontramos, cuya preocupación general ha suscitado que temas que otrora no habrían gozado de estar en destaque (como la evolución de los ensayos de una vacuna), ahora sí lo hagan. Este hecho demuestra cómo la prensa otorga protagonismo a temas que actúan como reclamo por suscitar un alto interés entre la población.
La segunda noticia principal, acompañada de imagen, es de índole deportiva y local. Informa sobre los resultados del Obradoiro (equipo de baloncesto de la ciudad) contra el Barça. A diferencia del titular anterior, éste está particularmente centrado en un tema nítidamente compostelano, despertando el interés de lectores y lectoras de la ciudad movidos por su común afecto a un equipo deportivo. Este tipo de información local y acompañada de una vistosa imagen, actúa cómo buen reclamo en la edición impresa, pues resalta aquellos aspectos más diferenciadores con la edición digital y explota el recurso informativo de mayor consumo en el Estado: las noticias deportivas. [1]
En contraste, en la EDICIÓN DIGITAL, la noticia principal es de ámbito estatal (aunque con matices referidos a Galiza) y se centra en el inicio de la campaña de vacunación en España. Continúa tratando información sobre la pandemia en la segunda noticia en destaque, referida en este caso a la evolución de casos activos en la Comunidad Autónoma.
NOTICIAS CIENTÍFICAS
En este punto nos proponemos identificar aquellas noticias de contenido científico incluidas en el periódico, aunque cabe señalar que no siempre es fácil clasificar las temáticas, sobre todo cuando se trata de un aspecto socialmente tan transversal como la ciencia.
Con independencia de las noticias sobre la evolución de la pandemia tratadas anteriormente, las únicas noticias de contenido aparentemente científico en la EDICIÓN IMPRESA son dos.
La primera se encuentra en la página 4, en la sección “A FONDO” y se trata
de un análisis sobre las vacunas chinas contra el SARS-Cov-2. Sin embargo, al
leer el artículo, veremos que, si bien incluye breve información sobre los
mecanismos de cada vacuna, es más fácilmente encuadrable en las categorías de
política o incluso economía por centrarse sobre todo en comparar la gestión internacional de la vacuna. Nuevamente, debemos
recordar que el contexto de pandemia modifica el patrón de noticias de interés
general, aupando a la ciencia a puestos de salida por revelarse ésta como
fundamental para una solución. Sin embargo, aunque no es el objetivo de esta tarea, sería interesante deternos a reflexionar sobre cómo es retratado el ámbito científico en las noticias sobre COVID pues da la sensación de que se continúa reforzando la visión elitista y socialmente lejana del mismo, sometida además a un complejo entramado de intereses económicos, corporativos e incluso geoestratégicos que hacen que las noticias sobre vacunación o evolución de la pandemia no respondan tanto a criterios científicos sino sociopolíticos. De ahí la citada dificultad de clasificar como de temática científica o no una noticia.
La segunda, la encontramos en una sección local “En primera persona” en la
que se entrevista a una vecina o vecino de la ciudad con una biografía
considerada de interés. En este caso, se trata de Antía Fernández Pombo, una
joven endocrinóloga reconocida como la mejor MIR de la especialidad por la
Sociedad Española de Endocrinología.
En la versión digital, además de las dos noticias anteriores, se incluye una relativa al manifiesto firmado por profesionales sanitarios, investigadoras y académicas solicitando la creación de un órgano independiente para evaluar las políticas sanitarias. Ésta se ofrece en la sección de “Sociedad”.
Estos tres contenidos (que podemos considerar escasos) comparten algo en común, pues se centran en noticiar aspectos consecuentes de la interacción ciencia sociedad: influencia de las vacunas en política internacional (primer caso), personajes de interés social (segundo caso) o conflictos político-sociales (tercer caso). No se ofrece una sección de ciencia y tecnología de carácter divulgativo ni ningún contenido estrictamente centrado en dichos temas.
NOTICIAS MÁS LEÍDAS
Lamentablemente, La Voz de Galicia ya no ofrece esta información, aunque tal vez sí lo haga para suscriptores/as. Sin embargo, y para no dejar demasiado incompleta la actividad, consulté otros medios que sí ofrecen una selección de las noticias más leídas y, por ejemplo, en El País, no figura ningún artículo de carácter científico entre los 8 más vistos. Entre ellos, el más visto es el que ofrece consejos para reducir la transmisión de coronavirus durante los festejos navideños. Podríamos decir que, tal y como se plantea, con infografías y gráficos (por cierto, con mucho éxito) sobre la retransmisión del virus, la noticia es encuadrable en la materia “ciencia” pero no debemos perder de vista el contexto pandémico.
Posteriormente, según el “ranking”, los lectores/as han optado por el fallo técnico global de Google, seguido de los postreros deseos de un famoso banquero o del testimonio de un joven nigeriano que trataba de llegar a Canarias. Desde temas de interés cotidiano como una caída en Google a dramas de gran calado social relatados por una víctima, pasando por el sensacionalismo de las últimas voluntades de un archimillonario, las noticias más vistas son, por decirlo de algún modo, las más “humanas”. Y en este caso, además, no coincidentes con los temas presentados en portada.
ACTIVIDAD EN REDES
Analizando la difusión de noticias en Twitter (379.812 seguidoras/es), lo primero que llama nuestra atención es el bajo número de interacciones por parte de la comunidad con el perfil de La Voz de Galicia en esta red. La mayoría de los tuits carecen de RT o likes.
La práctica totalidad de los tuits consisten en los mismos artículos del periódico, aunque con ciertas modificaciones, introduciendo hashtag o etiquetando algún perfil, principalmente de instituciones. Sin embargo, las noticias en portada en el diario digital, son exactamente un copy-paste de los titulares.
Algunas noticias son tuiteadas en varias ocasiones a lo largo del día, precisamente aquellas centradas en vivencias personales como el caso de un chico con leucemia que explicaba cómo trataba de evitar contraer el coronavirus. Esto es coherente con lo expuesto en el punto anterior relativo al tipo de información que más interés genera. De hecho, comprobamos fácilmente cómo las noticias de La Voz de Galicia más difundidas en Twitter durante el día son relativas a resultados deportivos y a la caída de Google, es decir, aspectos cotidianos cuya lectura no exige demasiado esfuerzo cognitivo.
CONCLUSIÓN
Constatamos cómo, efectivamente, los contenidos de carácter científico son minoritarios en la prensa escrita de mayor difusión y que no se sitúan entre las materias de mayor interés consciente de la población.
Paralelamente, el contexto de pandemia revela el enorme potencial transformador de la ciencia, con prácticamente todo un planeta pendiente de la evolución de investigaciones a las que, en otra situación, no se les habría prestado tanta atención. Es decir, comprobamos cómo la ciencia objetivamente interesa a la sociedad y goza de buen reconocimiento, pero definitivamente no seduce. Y entre las causas de su bajo potencial seductor me atrevería a identificar su tradicional inaccesibilidad, su abrupta terminología, sus innumerables datos, sus constantes correcciones. Todo lo que hace a la ciencia honesta por su metódico compromiso con conocer la verdad, la hace paralelamente poco atractiva. Por eso los medios de comunicación tendrían tanto que ofrecer revirtiendo esa condición, ofreciendo contenido científico accesible y útil a todo tipo de audiencia, no encriptado y disfuncional como aún lo es en muchas ocasiones. De no hacerlo así, seguiremos alimentando un ciclo que no tendrán fin:
La cuestión es cómo romperlo y aún más, cómo romperlo sin hacerlo peor de lo que se hace, pues no se trata únicamente de aumentar la presencia de la ciencia en medios, sino de que los contenidos sean accesibles y no falten a la verdad.
Comentarios
Publicar un comentario