UNA VISIÓN INMEDIATA DE LA CIENCIA (Tarea 2. Epistemología y cultura científica)

 

Expresar la percepción individual de la ciencia en términos de favorable o desfavorable podría parecer, a priori, una tarea sencilla o inmediata. Más, si quien debe hacerlo está realizando un curso sobre comunicación científica, presuponiéndose pues, que la disposición inicial hacia la ciencia es necesariamente positiva. Sin embargo, esta afirmación admite matices.

En primer lugar, deberíamos concretar qué entendemos por ciencia. No siendo mi propósito hacer una aproximación académica al concepto (tarea que con toda seguridad me vendría grande), lo que yo entiendo cuando hablo de ciencia es, ante todo, un método. Pero, ¿cómo es posible que un “simple” método haya adquirido una centralidad tan indiscutible en el desarrollo de la sociedad humana? Bien, hasta el momento, la ciencia se ha revelado como la forma más adecuada para construir conocimiento y aunque las razones de su éxito son numerosas, a mí particularmente me interesa su honestidad. El método científico es honesto porque admite la posibilidad de error al ser contrastado con la experiencia y aunque no posee la verdad absoluta (ni así lo afirma), es el que más veces ha demostrado no ser falso. Esto conduce a que la ciencia se autocorrija y que, si a la luz de la experiencia, una teoría demuestra ser falsa, esta sea superada.

Precisamente en esta cualidad de honesta veo las principales potencialidades de la ciencia y, paradójicamente, también sus grandes desventajas. Potencialidades porque admitir errores y corregirlos le permite no solo evolucionar en su enorme capacidad de construir conocimiento, sino que además ofrece confianza. No admitir dogmas o no presentarse como infalible, al fin y al cabo, es un ejercicio de humildad que debe ser recompensado. Sin embargo, justamente el propio hecho de admitir errores y corregirse es interpretado por muchos y muchas como una prueba de su invalidez y no al revés. Podríamos decir que ante una mayoría social con escasa cultura científica y, no menos importante, atrapada en la miseria de la precariedad laboral, de un sistema educativo anacrónico y disfuncional, de la única verdad de los mass media, y un largo etcétera, la ciencia no seduce.

La ciencia no resulta fácil porque es honesta, porque no admite dogmas, porque huye de lo injustificado y porque cada nueva afirmación que hace la apoya en innumerables datos y experiencias cuya comprensión no solo requiere educación sino tiempo para un análisis pausado.

No nos debe extrañar por lo tanto la trágica actualidad donde una parte significativa de la población pueda encontrar más cuestionable la validez de una vacuna que haya superado decenas de ensayos que la palabra de un señor que afirma que cura autismos con lejía.

Si a todo ello sumamos la indisoluble interacción entre la ciencia y el sistema socio-económico en la que aquella se practica, podríamos entender algunas de las desconfianzas que el avance científico suscita entre la población. Plantear interrogantes éticos a una sociedad a la que se le niega sistemáticamente el derecho a la cultura científica, es decir, a una población que desconoce el funcionamiento o motivaciones de la propia práctica o técnica a debatir, no es hacerla partícipe de los avances de la ciencia sino sembrar desconfianzas irracionales cuyas consecuencias son notoriamente palpables.

Llegados a este punto, podremos culpar al grueso de la población de nuestra escasa cultura científica, de nuestras mundanas supersticiones o de nuestras citas al homeópata para curar una pancreatitis o podremos revisar nuestra forma de comunicar ciencia, sin arrogancia ni paternalismos y con el propósito de que las que tuvimos o tenemos la oportunidad de educarnos en el método científico, sepamos compartir lo que más que un privilegio debería ser un derecho.  

Comentarios

Publicacións populares deste blog

KARL POPPER Y EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN

FILOMENA Y EL "BLEQUINAZO". (Tarea 3.1. Elementos virales. Redes sociales y comunicación científica)

CIENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (Tarea 8. Epistemología y cultura científica)