TAREA 3.1. CITAS. [PUBLICACIÓNES Y CONGRESOS CIENTÍFICOS)
El artículo científico es una actividad central en la labor investigadora y con esta tarea nos proponemos abordar una de las partes más determinantes y, a menudo, laboriosas del mismo: las citas y referencias bibliográficas.
Para ello, escogí un trabajo en el que participaron compañeros de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) que vierte información sobre el mecanismo de Quorum sensing (QS) en Acinetobacter baumannii, una bacteria gram negativa relacionada con infecciones nosocomiales y con alta resistencia a la mayoría de antibióticos.
El cometido de la tarea es identificar y comparar el número de citas referidas en cada uno de los apartados del artículo. Así pues, una vez analizado el texto, extraemos la siguiente información.
El artículo hace mención a 49 referencias que se distribuyen en las distintas secciones del siguiente modo:
- Introducción: 21 referencias distintas y 23 citas,
pues algunas fuentes son aludidas en más de una ocasión. Es, junto al apartado
de “Discusión” el que más citas reúne. Este hecho no es sorprendente dado que en
él no sólo se contextualiza teóricamente el objeto de la investigación,
clarificando que aspectos están sobradamente probados y cuales no, como también
se recogen experiencias previas cuyos resultados son de especial interés para
justificar la pertinencia del trabajo.
- Material y métodos: 16 citas. Es un número comparativamente
alto que se justifica por la mención de trabajos previos cuyos parámetros son
nuevamente reproducidos o alterados.
- Resultados: 8 citas. Es el apartado que por lógica presenta menor cantidad de citas por estar este centrado en la exposición de los resultados de una experiencia que de algún modo se presenta como novedosa.
- Discusión: 24 citas. En este caso es la parte que más citas recoge
porque en ella se establecen comparaciones entre los resultados de éste y otros
trabajos previos, permitiendo establecer una conclusión.
ARTÍCULO ANALIZADO:
López M, Mayer C, Fernández-García L, Blasco L, Muras A, Ruiz FM, et al. (2017) Quorum sensing network in clinical strains of A. baumannii: AidA is a new quorum quenching enzyme. PLoS ONE 12(3): e0174454. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0174454
Una estructura muy típica. Lo más raro, que haya referencias en "resultados". Cuando esa sección se limita a presentar los resultados propios hay poco lugar para citar, cuando hay alguna es porque se inicia la discusión de algún modo. Es difícil separar los resultados de su significado (su discusión), por eso van juntos tantas veces.
ResponderEliminar