CANTANDO, BAILANDO Y PINTANDO CON QUEEN. Actividad 2.1. Redes sociales en la comunicación científica.
Con esta tarea nos introducimos en el análisis del funcionamiento de las redes sociales. Para ello, se nos propone elegir un vídeo de la iniciativa You are the champions llevada a cabo por la banda musical Queen, en la que instaban a la comunidad de fans a grabar un vídeo en tres formatos a escoger: mediante diseños o dibujos, con coreografías o cantando/tocando.
El vídeo que yo elegí para esta actividad es el de “Bohemian Rhapsody” por considerarlo el más sencillo a la hora de identificar patrones comunes entre sus protagonistas.
Comenzamos pues:
En primer lugar, destacaría que la mayoría de las personas que figuran en el vídeo se encuentran en una franja etaria de 20-40 años, lo que en general se corresponde con el intervalo de edad que mayor número de usuarios y usuarias de Internet concentra.
A su vez, el uso de dispositivos de audio (micrófonos, cascos) y de instrumentos musicales, refleja un interés común por la música e incluso una práctica habitual. Además, las y los protagonistas del vídeo muestran habilidades o talento musical, sin duda un elemento fundamental para aventurarse a una exposición pública.
Paralelamente, también se percibe cierta homogeneidad étnica y cultural (por lo menos aparente) y de clase o posición socioeconómica. La posesión de instrumentos musicales como pianos, guitarras, baterías, violoncello…generalmente requiere cierta capacidad económica que los sectores más pobres de la población no se pueden permitir. Sin desconsiderar, además, la propia formación musical en dichos instrumentos o en canto, que a menudo implica también un coste económico.
Es cierto que el talento y su exhibición no tiene por qué suponer recursos económicos, como así lo demuestra el fenómeno viral del tema Jerusalema (https://www.youtube.com/watch?v=fCZVL_8D048), que consiguió difundir millones de vídeos protagonizados por personas de todos los estratos sociales y procedencias mostrando sus habilidades para el baile. Sin embargo, en el vídeo que nos ocupa no se muestra esa heterogeneidad.
Por otro lado, también observamos un patrón de género bastante claro, pues las voces suelen ser femeninas mientras que los instrumentos son tocados mayoritariamente por hombres. Esto es un reflejo de la diferenciación de roles que aún impera en el panorama musical, pero no deja de ser curioso en un vídeo de homenaje a una banda en la que las voces eran masculinas.
Teniendo en consideración lo expuesto anteriormente, podemos intuir que, más allá de ser fans de Queen, existe una mayor motivación por participar en el vídeo: el interés por la música, por su práctica y su exhibición pública al saberse habilidoso/a para la misma.
Además, nadie es ajeno a que iniciativas de este tipo, lanzadas por grupos mundialmente conocidos y con la participación de una red social de la envergadura de Youtube, pueden operar como plataforma para difundir e incluso vender nuestro producto, en este caso el talento musical, o sin ir tan lejos, para ganar reconocimiento social.
En síntesis, una de las razones por las que la iniciativa de Queen pudo haber tenido tanto éxito es por su capacidad para situar el reclamo en la exhibición de habilidades o talentos. El propio hecho de que ofreciesen 3 formatos de expresión artística (danza o baile, dibujo o diseño y música) seguramente no sea fortuito sino más bien una forma de “reclutamiento” de talentos. Así, han conseguido crear un producto original, de calidad y participativo, que de algún modo publicita a quien expone sus habilidades, pero sobre todo publicita a quien lanza la iniciativa en un claro ejemplo de retroalimentación.
En definitiva, puede que la admiración común por Queen operase más como pretexto que como verdadero nexo de unión de los y las participantes. He ahí una posible causa de su éxito.
Comentarios
Publicar un comentario