ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN INTERNET (Tarea 2.1. Publicaciones y congresos científicos)

 ARTÍCULO 1

 Aguilera, D., Perales-Palacios, F. P. (2020) Modelizando la relación entre actitud hacia la ciencia y estilos de aprendizaje en Educación Secundaria. Enseñanza de las ciencias Vol. 38 Núm. 3 (2020) , p. 37-53 (Investigaciones Didácticas) , ISSN 2174-6486

https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2852

 En este artículo podemos observar una clara estructura IMRAD con una Introducción (precedida del convencional “Abstract”) en la que se detalla de manera relativamente extensa el estado de la cuestión, así como las necesidades y causas que conducen al estudio. Posteriormente le sigue el apartado de Método donde se incluyen los objetivos, la muestra de estudio (en el artículo llamados “participantes”), el diseño, los instrumentos y los procedimientos seguidos. 

A continuación, se presentan los Resultados y la descripción de los datos matemáticos y gráficos. 

El artículo se concluye con la Discusión y conclusiones donde se establecen comparaciones entre los resultados del estudio que nos ocupa y otros previos o contemporáneos determinando así coherencias o discrepancias que permitan establecer conclusiones, se exponen nuevos interrogantes o se señalan potencialidades y limitaciones del propio trabajo. 

 

ARTÍCULO 2

Natacha S. Ogando, Jessika C. Zevenhoven-Dobbe, Yvonne van der Meer, Peter J. Bredenbeek, Clara C. Posthuma, Eric J. Snijder. (2020) The Enzymatic Activity of the nsp14 Exoribonuclease Is Critical for Replication of MERS-CoV and SARS-CoV-2. Journal of Virology, 94 (23) e01246-20; DOI: 10.1128/JVI.01246-20

https://doi.org/10.1128/JVI.01246-20

 Lo más destacado es la modificación del orden de los puntos de la estructura IMRAD. Si bien las secciones principales permanecen inalteradas, estas se presentan secuenciadas de un modo distinto tal y como explicaremos líneas abajo. Además, también se incluye un apartado adicional bajo el título “Importance” en el que destaca la información más relevante o de mayor impacto para la comunidad científica. 

Precedida por el Abstract y el citado punto de Importance, se expone la Introducción donde no se perciben diferencias reseñables con respecto al artículo anterior. 

Le siguen los Resultados y no el habitual punto de Método. Posteriormente se plantea la Discusión y culmina con la exposición de los Materiales y métodos.

Aunque a priori pueda contrariar esta organización alternativa de los contenidos, diversas publicaciones como es el caso de Cell (Day, R., 2005) apuestan por este formato que presenta la información sin seguir el esquema secuencial cronológico más convencional. 

 REFERENCIAS

Day A., Robert. 2005. Como escribir y publicar trabajos científicos. Tercera edición en español. Publicación Científica y Técnica No. 598. Organización Panamericana de la Salud.

Comentarios

  1. Buen trabajo. No tenía yo claro si en didáctica se cumpliría la estructura, pero parece que sí. Seguro que en filosofía no se cumple tanto ...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Publicacións populares deste blog

KARL POPPER Y EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN

FILOMENA Y EL "BLEQUINAZO". (Tarea 3.1. Elementos virales. Redes sociales y comunicación científica)

CIENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (Tarea 8. Epistemología y cultura científica)