Publicacións

Mostrando publicacións desta data: novembro, 2020

FILOMENA Y EL "BLEQUINAZO". (Tarea 3.1. Elementos virales. Redes sociales y comunicación científica)

Imaxe
Con esta tarea nos adentramos en los fenómenos virales y el por qué de su éxito. En este caso, opté por elegir un fenómeno viral en Galiza: Filomena y su blequinazo (https://www.youtube.com/watch?v=0qg8Pjs3Vv) Se trata de un fragmento del telediario del mediodía de la TVG (Televisión de Galicia) donde un matrimonio cuenta cómo fue evacuado tras escuchar una fuerte explosión en su casa. Filomena y Delfín relatan los hechos con numerosas onomatopeyas (purrum-pum) y expresiones difícilmente inteligibles, pero el hecho que mayor interés suscitó fue que Filomena utilizó la palabra “blequinazo” para designar el estruendo de la explosión. Dicho término no aparece recogido en ningún diccionario gallego por lo que en Twitter se suscitó toda una polémica sobre la procedencia y significado del mismo. El vídeo fue publicado por primera vez el 9 de enero de 2020 en la emisión del mediodía del telediario (vídeo original: http://www.crtvg.es/informativos/evacuan-un-matrimonio-en-ponteareas-po

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ACCESO AL CONOCIMIENTO (Tareas temas 3 y 4: Comunicación institucional de la ciencia)

  Vivimos en la llamada “Era de la información”, donde las oportunidades y facilidades aportadas por Internet y el avance de las TIC son difícilmente cuestionables. Nunca había sido tan cómodo y sencillo acceder a la información; baste con verbalizar aquello que nos interesa, y el propio reconocedor de voz del dispositivo, lo busca. Las instituciones de producción de conocimiento científico y sus estructuras comunicativas (cuando estas existen) no son ajenas a dichas potencialidades y han intentado adaptarse con mayor o menor éxito al nuevo marco. En este sentido, estudios como el realizado por González y col. (2018) [1] apuntan a que las UCC+i han conseguido llegar a los medios de comunicación, hasta el punto de que estos dependen en buena medida de la información ofrecida por las primeras, pero también señalan que los medios digitales realizan una cobertura limitada de la información científica al ser las fuentes muy escasas o estar firmadas por agencias. Surge pues el debate de

ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE EL SISTEMA ESTATAL DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA (Tarea temas 1 y 2: Comunicación institucional de la ciencia)

  En los Estados democráticos, el acceso al conocimiento científico-técnico es formalmente considerado un imperativo estratégico y en este sentido se pronuncian textos de referencialidad internacional como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (París, 1948) o la Declaración de la Ciencia y el Uso del Conocimiento Científico (Budapest, 1999). En el marco jurídico español, la propia Constitución reconocía en 1978 el derecho a la cultura de toda la ciudadanía y señalaba a los poderes públicos como responsables de garantizar el acceso a la misma. Paralelamente, en las últimas décadas lemas como “alfabetización científica”, “democratización del conocimiento científico”, “ciencia para todos/as”, “educación CTS”, “comprensión pública de la ciencia”, etc. (Acevedo, 2002) han sido de uso cada vez más frecuente. Si bien el enfoque CTS tiene sus orígenes a finales de los 60 y comienzos de los 70, a España no llega hasta los años 80, la misma década en que se aprueba la Ley 13/1